Blog de Color
Augustin Lesage
Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 15:43 hrs. del Sunday 26 de July de 2009
Augustin Lesage fue un pintor de principios del siglo XX, representante del movimiento espiritista, cuyos trabajos destacan por la ornamentación, la simetría y el color. La obra de Lesage ha sido catalogada también como Pintura Automática o Psíquica, fenómeno donde la persona, sin ser un artista entrenado es capaz de producir excepcionales obras de arte, generalmente en un período muy breve de tiempo, y supuestamente bajo el control de una entidad espiritual.
Muchas de las obras de Lesage presentan una simetría parcial y en ocasiones total, donde la pintura se va desarrollando en torno a una línea central, dada la composición de carácter monumental, donde algunos de sus lienzos evocan a composiciones arquitectónicas. Lesage llegó a la cima de su arte durante los años 20, a través de composiciones abstractas grandes (en promedio entre 1 y 2 metros), que consistían en una sucesión de patrones repetitivos, principalmente de capas horizontales cada vez más profundas (se cree que a raíz del trabajo que ejerció como minero) y con un ritmo de progreso en sus obras muy rápido.
Pero el aporte más importante de la obra de este artista se refiere a que su estética simétrica, geométrica y formal anticipa tres de los grandes movimientos artísticos del siglo XX: el arte abstracto (que se reconoce desde Kandinsky en 1910, y Malevich en 1915), el surrealismo (que comienza cerca de 1917) y el art brut ( que aparece en 1945).
Desde el punto de vista cromático, la obra de Lesage se caracteriza por una gran cantidad de matices, yuxtapuestos, que van generando texturas y ambientes. El artista comienza sus obras con un par o trío de colores primarios, los que luego va dividiendo, fragmentando, transportando junto a espirales y formas geométricas, y de esta manera dan orígen a un gran conjunto de matices diversos, que completan las obras.
Con esta técnica que se inicia a partir de colores primarios, las pinturas obtenían una apariencia muy saturada o brillante, ya que Lesage generalmente utilizaba los pigmentos de tonos más puros, preferiblemente con un pincel para cada uno. Además aplicaba cantidades muy grandes de pigmento, pero distribuyéndo los colores en pequeños puntos de luz, en algunas ocasiones, o como figuras ornamentales en relieve, en otras. De esta manera un mismo color podía aparecer como fondo en zonas del cuadro, y luego como figura, en otras zonas del mismo.
Lesage desarrollaba esta tecnica de alternancia cromática de manera intuitiva, casi adelantándose al estudio de la interacción del color que tuviera lugar los años posteriores a 1920, en el marco de la Bauhaus, a cargo de Johannes Itten en un principio y de Josef Albers más adelante. Otro de los recursos que Lesage aplicó dentro de su obra se relaciona con la mezcla óptica, que permite distinguir un color general, de una multitud de pequeñas porciones de otros colores que lo componen.
Augustin Lesage realizó más de 300 obras, sus primeras pinturas fueron consideradas especímenes de los más atrevidos del arte moderno y exploró casi todas las posibilidades de la abstracción geométrica. Ya con la vista muy deteriorada debió resignarse a dejar los pinceles en el año 1952, menos de dos años antes de su muerte.
Puedes conocer más de su vida y obra en este link, o ver sus pinturas en el sitio de la Colección de Art Brut.
Paul Sika
Publicado por Ingrid Calvo Ivanovic a las 13:43 hrs. del Sunday 05 de July de 2009
Paul Sika es un fotógrafo, director de arte e ilustrador establecido en Costa de Marfil, quien crea nuevos ambientes o atmósferas, invitando el espectador a la fusión de interpretaciones sociales y psicológicas, con visiones individuales y colectivas. Su serie de fotografías sobre África pretende romper con las concepciones generales de la vida en ese continente y llenar de nuevos significados e impresiones las escenas que captura.
El color es esencial para el propósito de este fotógrafo. Mediante su adición de manera vibrante y utilizando actores y locaciones prolijamente elegidas, Sika construye las imágenes cargándolas poderosamente de narrativa social y abriendo las puertas a la imaginación y la interpretación de quien las contempla. Esto lo logra mediante su experiencia como fotógrafo publicitario y de moda, además de la creación de guiones, dibujos, palabras y bocetos que elabora a mano, muestra de la madurez que alcanza en sus trabajos.
Sika aplica en sus fotografías colores relativos a lo artificial, contrastando la saturación del ambiente cromático que genera, con el fotorrealismo presente en sus trabajos donde la gran cantidad de detalles percibidos realzan la veracidad de la imagen. El fotógrafo incorpora esta dualidad debido a uno de sus viajes desde Londres a Costa de Marfil, donde fue notando el aumento en la cantidad de colores de un país a otro, y el aumento también en la crudeza del paisaje, humano y geográfico.
El tratamiento del color en las imágenes de Sika, se basa generalemente en los esquemas de contraste, mayoritariamente en el contraste de complementarios y en el contraste de cantidad. Este último es uno de los recursos más útiles para hacer acentos en la comunicación visual, y Sika lo incorpora precisamente para destacar aquellos elementos de las imágenes que el espectador debería apreciar primero, para luego tener una visión general de la composición.
El trabajo de este fotógrafo es una muestra de la importancia del significado del color para la composición visual, en este caso, la composición fotográfica retocada. Sin la incidencia del color en sus trabajos, las fotografías e ilustraciones de Sika, pasarían a ser fotografías realistas en alto contraste, de una sociedad africana muy fotografiada en ese estilo. Por otro lado podrían ser fotografías publicitarias, pero la aparición de colores artificiales y/o inusuales en las escenas que el fotógrafo retrata, otorgan una semántica distinta, y lo más importante, según el mismo Sika, abren al espectador la posibilidad de una interpretación nueva, según su propia imaginación.
Paul Sika, a sus 23 años, ha sido entrevistado para una gran cantidad de medios, entre ellos BBC, Arise Magazine y Cool Hunting, además sus fotográfías han ocupado una gran variedad de portadas. Una de las más importantes es la de la Olympus User Magazine UK, verano de 2007.
Puedes conocer más de sus trabajos e ilustraciones en su sitio web personal, o seguir sus últimas acciones en Twitter.